
Vacunarse contra la gripe y el COVID-19 cada año es necesario por dos razones principales: 1. ** Mutación de los virus :** * Tanto los virus de la **gripe (influenza)** como el **SARS-CoV-2 (COVID-19)** son virus de ARN que **mutan** (cambian genéticamente) con relativa rapidez. * Estas mutaciones pueden generar **nuevas variantes o cepas** que son diferentes a las que circularon la temporada anterior. * La vacuna del año pasado podría no ser tan efectiva contra las nuevas cepas que son predominantes en la temporada actual, ya que el sistema inmunitario no las reconoce completamente. * Por esta razón, las vacunas se **actualizan anualmente** (tanto la de la gripe como, más recientemente, la del COVID-19) para coincidir con las variantes o cepas que se prevé que circularán más. 2. ** Disminución de la inmunidad: ** * La protección (inmunidad) generada por las vacunas y por la infección natural **disminuye con el tiempo**. * Una nueva dosis de la vacuna cada año ayuda a **reforzar la respuesta inmunitaria** (anticuerpos) antes de que comience la temporada de mayor circulación de los virus (generalmente el otoño y el invierno). En resumen, la vacunación anual es clave para garantizar la **mejor protección posible** contra las cepas circulantes más recientes y para mantener niveles de inmunidad adecuados, especialmente en las poblaciones más vulnerables que tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones graves.

El plasma rico en plaquetas (PRP) es una opción de tratamiento para la artrosis facetaria de la columna cervical que busca **aliviar el dolor y promover la regeneración del tejido** dañado. Este tratamiento se considera una alternativa no quirúrgica y mínimamente invasiva a los métodos convencionales. ## ¿Qué es el PRP? El PRP es una sustancia concentrada de las propias plaquetas del paciente, obtenida a través de un proceso de extracción y centrifugación de una pequeña muestra de sangre. Las plaquetas son ricas en **factores de crecimiento y proteínas** que son esenciales para la curación de los tejidos, la reducción de la inflamación y la regeneración celular. ## ¿Cómo funciona el tratamiento? El procedimiento consiste en inyectar el PRP concentrado directamente en las articulaciones facetarias afectadas. Generalmente, se utiliza una guía de imagen, como ecografía o fluoroscopia, para asegurar la precisión de la inyección. Una vez en el lugar, los factores de crecimiento liberados por las plaquetas actúan para: * **Reducir la inflamación**: El PRP tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a disminuir la hinchazón y el dolor en la articulación. * **Promover la regeneración**: Estimula la producción de nuevas células y colágeno, ayudando a reparar el cartílago y otros tejidos degenerados. * **Aliviar el dolor a largo plazo**: A diferencia de los esteroides que ofrecen un alivio temporal, el PRP busca abordar la causa subyacente de la degeneración para proporcionar un alivio más duradero. --- ## Efectividad y beneficios Numerosos estudios han mostrado resultados prometedores en la efectividad del PRP para la artrosis de la columna. Se ha reportado que el PRP puede ser **más eficaz a largo plazo** que las inyecciones de esteroides para el alivio del dolor y la mejora de la función. Además, los pacientes que han recibido infiltraciones de PRP a menudo experimentan: * **Reducción del dolor** y la rigidez. * **Mejora de la movilidad** y la función de la columna. * Una alternativa a la cirugía. * Un tiempo de recuperación más corto y menos riesgos en comparación con procedimientos invasivos. --- ## Riesgos y consideraciones Dado que el PRP se deriva de la propia sangre del paciente, los riesgos de una reacción alérgica o de transmisión de enfermedades son prácticamente nulos. Sin embargo, como con cualquier procedimiento de inyección, existen algunos efectos secundarios potenciales, aunque generalmente son leves y temporales: **Dolor, hinchazón o hematomas** en el lugar de la inyección. ** Molestias temporales por la inyección. Es importante que el procedimiento sea realizado por un especialista con experiencia, ya que la precisión es clave para el éxito del tratamiento. En casos muy raros, las inyecciones en la columna pueden tener riesgos más graves, como daño a los nervios o infección, pero estos son extremadamente poco comunes.

En la imagen se aprecia un calculo urinario obtenido en consulta de un paciente que sufría crisis recurrente de cólicos renales . Al llegar el verano se atienden en consulta mas casos de Cólicos Renales de lo normal, debido al insuficiente consumo de líquidos (consumir entre 2 y 3 litros diarios de agua), que unido a exceso de evaporación por la piel a través del sudor da lugar a orinas mas densas, que favorecen la precipitación en cálculos y que al progresar en su descenso por las vias urinarias para su eliminación las obstruyen y dilatan, produciendo la crisis de dolor. Son el tratamiento de primera línea. son el ibuprofeno, el diclofenaco o el ketorolaco son muy efectivos para reducir el dolor y la inflamación de las vías urinarias. Y si el cálculo tiene un tamaño que permite su expulsión espontánea (generalmente menos de 5 mm), el objetivo es ayudar al cuerpo a expulsarlo, aumentando la ingesta de líquidos hasta 2-3 litros diarios, además de la toma de medicamentos prescritos por su médico, como la tamsulosina o el silodosina, que son muy efectivos. Estos fármacos relajan el músculo liso del uréter, ensanchando el conducto y facilitando el paso del cálculo. A menudo se prescriben junto con los analgésicos durante varios días o semanas hasta que el cálculo se expulsa. Es muy importante vigilar las posibles complicaciones, como infección de orina (si aparece tomar Antibióticos) y la hidronefrosis (dilatación extrema de vías urinarias que pueden dañar el riñón. Para su diagnóstico es fundamental, aparte de la clínica (dolor cólico, irradiación desde fosa renal hacia vejiga urinaria y escozor al orinar, que puede confirmarse con una ecografía de riñón y vías urinarias. La ecografía es una herramienta de diagnóstico de primera línea y de uso obligado en consulta de medicina general y en urgencias médicas. En todos los Centros de Salud de Extremadura debe haber este servicio. En mi consulta es una herramienta imprescindible.