
El plasma rico en plaquetas (PRP) es una opción de tratamiento para la artrosis facetaria de la columna cervical que busca **aliviar el dolor y promover la regeneración del tejido** dañado. Este tratamiento se considera una alternativa no quirúrgica y mínimamente invasiva a los métodos convencionales. ## ¿Qué es el PRP? El PRP es una sustancia concentrada de las propias plaquetas del paciente, obtenida a través de un proceso de extracción y centrifugación de una pequeña muestra de sangre. Las plaquetas son ricas en **factores de crecimiento y proteínas** que son esenciales para la curación de los tejidos, la reducción de la inflamación y la regeneración celular. ## ¿Cómo funciona el tratamiento? El procedimiento consiste en inyectar el PRP concentrado directamente en las articulaciones facetarias afectadas. Generalmente, se utiliza una guía de imagen, como ecografía o fluoroscopia, para asegurar la precisión de la inyección. Una vez en el lugar, los factores de crecimiento liberados por las plaquetas actúan para: * **Reducir la inflamación**: El PRP tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a disminuir la hinchazón y el dolor en la articulación. * **Promover la regeneración**: Estimula la producción de nuevas células y colágeno, ayudando a reparar el cartílago y otros tejidos degenerados. * **Aliviar el dolor a largo plazo**: A diferencia de los esteroides que ofrecen un alivio temporal, el PRP busca abordar la causa subyacente de la degeneración para proporcionar un alivio más duradero. --- ## Efectividad y beneficios Numerosos estudios han mostrado resultados prometedores en la efectividad del PRP para la artrosis de la columna. Se ha reportado que el PRP puede ser **más eficaz a largo plazo** que las inyecciones de esteroides para el alivio del dolor y la mejora de la función. Además, los pacientes que han recibido infiltraciones de PRP a menudo experimentan: * **Reducción del dolor** y la rigidez. * **Mejora de la movilidad** y la función de la columna. * Una alternativa a la cirugía. * Un tiempo de recuperación más corto y menos riesgos en comparación con procedimientos invasivos. --- ## Riesgos y consideraciones Dado que el PRP se deriva de la propia sangre del paciente, los riesgos de una reacción alérgica o de transmisión de enfermedades son prácticamente nulos. Sin embargo, como con cualquier procedimiento de inyección, existen algunos efectos secundarios potenciales, aunque generalmente son leves y temporales: **Dolor, hinchazón o hematomas** en el lugar de la inyección. ** Molestias temporales por la inyección. Es importante que el procedimiento sea realizado por un especialista con experiencia, ya que la precisión es clave para el éxito del tratamiento. En casos muy raros, las inyecciones en la columna pueden tener riesgos más graves, como daño a los nervios o infección, pero estos son extremadamente poco comunes.

En la imagen se aprecia un calculo urinario obtenido en consulta de un paciente que sufría crisis recurrente de cólicos renales . Al llegar el verano se atienden en consulta mas casos de Cólicos Renales de lo normal, debido al insuficiente consumo de líquidos (consumir entre 2 y 3 litros diarios de agua), que unido a exceso de evaporación por la piel a través del sudor da lugar a orinas mas densas, que favorecen la precipitación en cálculos y que al progresar en su descenso por las vias urinarias para su eliminación las obstruyen y dilatan, produciendo la crisis de dolor. Son el tratamiento de primera línea. son el ibuprofeno, el diclofenaco o el ketorolaco son muy efectivos para reducir el dolor y la inflamación de las vías urinarias. Y si el cálculo tiene un tamaño que permite su expulsión espontánea (generalmente menos de 5 mm), el objetivo es ayudar al cuerpo a expulsarlo, aumentando la ingesta de líquidos hasta 2-3 litros diarios, además de la toma de medicamentos prescritos por su médico, como la tamsulosina o el silodosina, que son muy efectivos. Estos fármacos relajan el músculo liso del uréter, ensanchando el conducto y facilitando el paso del cálculo. A menudo se prescriben junto con los analgésicos durante varios días o semanas hasta que el cálculo se expulsa. Es muy importante vigilar las posibles complicaciones, como infección de orina (si aparece tomar Antibióticos) y la hidronefrosis (dilatación extrema de vías urinarias que pueden dañar el riñón. Para su diagnóstico es fundamental, aparte de la clínica (dolor cólico, irradiación desde fosa renal hacia vejiga urinaria y escozor al orinar, que puede confirmarse con una ecografía de riñón y vías urinarias. La ecografía es una herramienta de diagnóstico de primera línea y de uso obligado en consulta de medicina general y en urgencias médicas. En todos los Centros de Salud de Extremadura debe haber este servicio. En mi consulta es una herramienta imprescindible.

El cáncer colorrectal es uno de los tipos de cáncer más comunes y letales a nivel mundial. Sin embargo, su detección temprana a través del cribado puede reducir significativamente la mortalidad. El cribado de cáncer de colon, también conocido como colonoscopia o prueba de sangre oculta en heces, permite identificar pólipos adenomatosos, que son lesiones precancerosas que pueden extirparse antes de que se conviertan en malignas. La importancia del cribado radica en varios factores. En primer lugar, la detección temprana aumenta drásticamente la tasa de supervivencia, que puede superar el 90 % cuando el cáncer se diagnostica en una etapa inicial. Por el contrario, cuando el cáncer se detecta en una etapa avanzada, las opciones de tratamiento son limitadas y la tasa de supervivencia se reduce considerablemente. En segundo lugar, el cribado de cáncer de colon es un procedimiento relativamente sencillo y seguro. La colonoscopia, por ejemplo, es un examen ambulatorio que, aunque requiere una preparación previa, permite al médico visualizar todo el colon y extirpar cualquier pólipo sospechoso. La prueba de sangre oculta en heces, por su parte, es un método menos invasivo que se puede realizar en casa, que puede comprar por internet. En tercer lugar, el cribado es crucial para la prevención del cáncer de colon. Al extirpar los pólipos, se evita que se desarrollen células cancerosas. Además, el cribado permite identificar a personas con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, como aquellas con antecedentes familiares o con ciertas enfermedades inflamatorias intestinales, lo que permite un seguimiento más estrecho. En resumen, el cribado de cáncer de colon es una herramienta fundamental para la prevención y detección temprana de esta enfermedad. Es un procedimiento seguro y eficaz que puede salvar vidas al permitir la identificación y extirpación de pólipos antes de que se conviertan en cáncer. Es vital que las personas a partir de los 50 años, o antes si tienen factores de riesgo, consulten a su médico sobre la mejor opción de cribado para ellos.